Blogia

El Baúl de los Sueños

PERSONAJE DE LA REGIÓN

Entrevista con el electo alcalde de Ferreñafe William Cabrejos Requejo

¿Qué acciones piensa tomar para mejorar el desorden público?

Bueno teniendo en cuenta que nuestra principal misión que es hacer de Ferreñafe una ciudad en la que el desarrollo sea el resultado de la integración armoniosa entre, las personas, el pluralismo, la eficiencia y la cooperación y que estos conjugados con el crecimiento económico, la equidad social y la conservación de su patrimonio histórico nos hagan obtener la continua mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Bueno dentro del plan de desarrollo municipal que hemos elaborado, hemos considerado como primera prioridad el tema del Servicio Básicos, es decir que vamos a centrarnos principalmente en lo que es el deficiente servicio de Limpieza Pública, para lo que proponemos como alternativa de solución, la ampliación del horario del servicio de limpieza pública, incluyendo a las UU.VV. así como la inmediata optimización de las rutas del recojo de basura.

¿Y en lo que respecta al mejoramiento de las calles principales?

Aquí tenemos que actuar contra el problema de la falta de un relleno sanitario y la falta de unidades recolectoras para este servicio, para lo cual hemos propuesto brindar educación a la población para la fiscalización y coordinación de este servicio, la posterior construcción de un relleno sanitario que permita la cobertura tanto del cercado de Ferreñafe como los distritos de Pueblo Nuevo y Mesones Muro y la adquisición de un camión compactador. Esto será financiado con el FONCOMUN, con la Cooperación Técnica Internacional y apoyo del Gobierno Central. Así también hemos observado el abandono en el que se encuentran las principales avenidas y calles de las UU.VV., para cambiar esta realidad pensamos pavimentar todas esas calles, el financiamiento para esto saldrá del FONCOMUN también.


¿Y en el área de control del tránsito vehicular, que medidas piensa tomar?

El Transporte Urbano es otro de los puntos que hemos discutido con el pueblo ferreñafano, en ese sentido llegamos a la conclusión que el problema es la falta de una política reguladora en el servicio de transporte de pasajeros e infraestructura vial, tanto en la no aplicación de normas del plan vial de acuerdo a los manuales y dispositivos vigentes del control de transito vehicular, los cobros excesivos a transportistas interprovinciales y distritales, y las constantes quejas del deficiente servicio de transporte urbano de pasajeros. Todos estos problemas se van a poder solucionar con el cumplimiento de normas y dispositivos vigentes de control del tránsito automotor para calles y carreteras, así como la modificación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) y la labor de promover la formalización y capacitación a las asociaciones constituidas de transporte público.

¿De qué manera piensa ayudar a los sectores más pobres de la comunidad en el tema de la educación?

Bueno lo que se debe reconocer es que la política de privatización de la educación, hace que el municipio deba tener un rol más importante para aquellos sectores más pobres de la comunidad, por lo que ya se ha hecho habitual encontrar una deficiente infraestructura básica de los centros educativos especialmente de las zonas rurales y UUVV. Así como la tremenda falta de programas municipales de Alfabetización y la carencia de una adecuada biblioteca municipal de acorde con los nuevos avances científicos. Siendo la Educación lo primordial para el desarrollo de una sociedad, se han considerado una serie de propuestas que ayudaran a mejorar la situación de este caso, una de estas propuestas toma en cuenta la cooperación con los Centros Educativos estatales para que minimicen las cargas tributarias con el municipio siempre que vayan en beneficios de la colectividad, la Organización de programas municipales de alfabetización y la creación o habilitación de Bibliotecas Escolares Virtuales y Banco de Libros, organizando bibliotecas filiales en los distritos así como videotecas. Para todo esto buscamos contar con el apoyo del
FONCOMUN, la Cooperacion Técnica Internacional, apoyo del Gobierno Central, el apoyo de una Empresa Privada y de la misma Biblioteca Nacional.

Conocemos que Ferreñafe es ahora también un centro cultural importante de turismo y ecología. ¿En su gobierno que acciones piensa realizar para impulsar a Ferreñafe en esta área?

En ese sentido hay que resaltar que la falta de identidad nacional y de una política nacional de difusión de valores culturales no permite promover el turismo y la conciencia ecológica en nuestra comunidad, por lo que se vendrá trabajando una campaña de preservación y divulgación del patrimonio histórico, cultural y monumental así como de espacios y ambientes tradicionales. Promoviendo la creación de programas municipales de turismo familiar para promover el conocimiento de las zonas de interés histórico y cultural. La elaboración de programas de conservación del medio ambiente, creación de clubes de defensa de la Ecología y del ecosistema y educación de la población para la creación y mantenimiento de áreas verdes. Aquí contaremos además con el apoyo financiero del MINCETUR y el I.N.C.

Según su plan de gobierno existe la elaboración y ejecución de un proyecto del sistema integral de saneamiento básico de este distrito. ¿Su ejecución y finalización se llevará a cabo dentro de su periodo como alcalde?

Sí, efectivamente es un programa que integra los servicios básicos del distrito de Ferreñafe, se piensa trabajar en las áreas de: Limpieza Pública, Transporte Urbano, Agua Potable y Alcantarillado y la de Comercio y Abastecimiento Alimentario. Para el caso del Agua Potable y Alcantarillado esta establecida la elaboración y ejecución del Proyecto a mediano Plazo del Sistema Integral de Saneamiento Básico del Distrito de Ferreñafe; esto incluye la concepción de una nueva fuente de abastecimiento, mediante la captación de agua superficial, planta de tratamiento de agua Potable y reubicación de la actual laguna de oxidación. Teniendo en cuenta la elaboración de Proyectos viables y sostenles para el mejoramiento del sistema de alcantarillado en las zonas críticas de nuestra provincia. Será un trabajo conjunto con la compañía EPSEL, que se encargará de coordinar la elaboración de estudios para perforación de nuevos pozos. Y para el área de de Comercio y Abastecimiento Alimentario, también se ha elaborado un Proyecto de construcción del nuevo camal municipal de acuerdo a las necesidades actuales. Otra meta es la de mejorar la actual infraestructura moderna del mercado central, donde podamos tener un mercado moderno y seguro. Para esto pensamos llegar a un acuerdo con los Asociación de Comerciantes de Ferreñafe, para poder promover en los comerciantes informales la creación de sus propias áreas de comercio, evitando la represión o la coacción contra el comercio informal.

Entonces básicamente podría decirse qué su plan de trabajo no será modificado pero estará dispuesto a recibir apoyo de cualquier otro excandidato.

Así es, no será modificado porque consideramos que somos concientes del privilegio de expresar nuestra propuesta del Plan de Gobierno Municipal Provincial de Ferreñafe para el periodo 2007-2010, por nuestro partido político “Acción Popular” y ponemos a disposición de toda la comunidad ferreñafana nuestras propuestas, así con pleno conocimiento de la problemática comunal reafirmamos a la vez la gran responsabilidad en nuestros planteamientos y estamos dispuestos a trabajar con todos por una verdadera alternativa de solución a los problemas que aquejan a la comunidad, aplicando experiencias similares de ciudades que han logrado firme auge, definiendo objetivos y principios transparentes cuya ejecución se aplicará con directa participación de toda la comunidad ferreñafana. Este es el deseo, éste es nuestro compromiso; el de afrontar el histórico reto de conquistar y compartir la prosperidad y desarrollo con todos los ferreñafanos.





Promesas de Alan

Promesas de Alan

Las promesas de Alan García en la Región Lambayeque

El gobierno aprista puso en marcha parte del plan de trabajo ofrecido en la campaña electoral para los lambayecanos. Esta se inició con un programa de reducción de hectáreas, destinados a  cultivos de arroz que beneficiará a los productores, permitiéndoles establecer un precio fijo dentro del mercado peruano, además del respaldo de las Fuerzas Armadas para mantener el orden y la seguridad en nuestro departamento.

Al asumir el mando, el 28 de julio, el presidente Alan García prometió reconstruir el sistema político del país, renegociar Camisea para reducir las tarifas, crear un fondo de S/. 5 mil millones para combatir la pobreza, el proyecto Sierra Exportadora, relanzar el Banco Agrario y reforzar la seguridad ciudadana con 20 mil policías más en las calles.

Descentralizan el Agrobanco

En el departamento de Lambayeque se está cumpliendo con las promesas antes mencionadas, una de ellas el relanzamiento del Banco Agrario, que se inició con la apertura de una agencia en Chiclayo en donde el Presidente Alan García entregó recursos para los agricultores.

Asimismo, inauguró la oficina del Agrobanco en la localidad de Mochumi y entregó al Gobierno Regional de Lambayeque el cheque con el que se financiará la ejecución del canal de Huallabamba, en Motupe. Por un monto de un millón 343 mil 200 nuevos soles.

El jefe de Estado hizo entrega a la autoridad regional de maquinaria agrícola y pesada valorizada en S/. 23 millones 161 mil y préstamos de Agrobanco a los agricultores por un monto aproximado de S/. 35 millones.

Como parte del plan para la reactivación el agro, se inició el programa de reducción de hectáreas para cultivos de arroz, anunciado recientemente por el Ministerio de Agricultura en el que se especificaba  la cantidad máxima permitida por departamento. 

Al respecto, Luis Zúñiga, presidente del Comité Nacional de Productores de Arroz y de la Convención Nacional del Agro Peruano-Conveagro, señaló que de acuerdo con lo consensuado entre los productores arroceros y el Minag, la reducción estaría orientada a mantener un precio adecuado para los arroceros, pero de ninguna manera se aceptaría  que dicha reducción obedezca a las expectativas de ingreso del arroz de EEUU al mercado peruano, como consecuencia del TLC. Agregando que en Perú  los cultivos alternativos al arroz, como el algodón y el maíz, tienen precios bajos justamente debido a los subsidios de EEUU, lo cual dificulta la reconversión.

El marco de este plan fue coordinado con los agricultores y tiene como finalidad reducir la cantidad de arroz sembrado de 350 mil a 285 mil hectáreas. Departamentos como Lambayeque deberán reducir sus hectáreas de arroz a 35 mil como máximo frente a 60 mil de los años anteriores.

Además, los productores han planteado complementar esta reducción de áreas sembradas con una zonificación de cultivos, ya que no es viable que un productor de arroz que cuente con 5 hectáreas, cultive 2 hectáreas con arroz y las restantes con otros cultivos. Por ello, la recomendación del Comité Nacional de Productores de Arroz es determinar en qué zonas conviene sembrar arroz y en cuáles no.

Se ponen las condiciones

Este tema fue discutido durante el tercer encuentro de arroceros realizado en Jaén, al que acudieron más de 400 delegados y dirigentes agrarios de Lambayeque, San Martín y Cajamarca. Ellos acordaron coordinar en forma permanente con las direcciones y agencias agrarias de todos los valles arroceros para que el plan de siembras sea cumplido, a fin de evitar una sobreproducción en la campaña.

Otros acuerdos del encuentro fueron:

Respaldar plenamente todas las acciones y actividades que viene desarrollando el Ingeniero Luís Zúñiga Rosas Presidente del Comité de Productores de Arroz en defensa de la producción arrocera nacional.

Estricto cumplimiento del Reglamento del Cultivo de Arroz y de la Programación de siembra establecido para todos los valles arroceros del Perú por el Consejo Nacional del Arroz para la campaña agrícola 2006-2007.

Que el Banco Agrario sea de primer nivel y que el Estado asuma la deuda de los Productores Agrarios contraídas en la banca financiera, debiendo cancelar los productores en forma directa a plazos convenientes y a interés preferencial, para que sean sujetos de crédito.

Capacitación del productor agrario en la siembra de cultivos de agro- exportación a través de los centros de investigación agraria que permita afrontar los retos del futuro.

Fortalecimiento de las organizaciones de los productores arroceros de las diferentes zonas productoras del país, que sean reconocidas por el Ministerio de Agricultura e inscritos en Registros Públicos.

Nuestra realidad

Por otro lado, Zúñiga señaló que actualmente gran cantidad de arroz peruano es sacado de contrabando a Ecuador y Colombia. Ante esta realidad, propone que se evalúe la posibilidad de abastecer a estos países legalmente, ya que Perú obtiene mejores rendimientos.

Sobre la propuesta de cultivar productos de agro-exportación en reemplazo del arroz, Zúñiga opino que esta estrategia sólo puede funcionar a mediano y largo plazo, a menos que el gobierno otorgue inmediatamente los recursos necesarios para adecuar terrenos e instalar riego tecnificado, entre otros preparativos necesarios. Además, estos productos no son garantía de rentabilidad, como lo demuestra el caso de algunos  productores arroceros que sembraron páprika, pero no obtuvieron ganancias y al contrario, quedaron endeudados.

Por otro lado, informó que Conveagro se reunió con el ministro de Agricultura, con el que acordó formar una comisión que analice los daños que pueda ocasionar el TLC con EEUU en la agricultura y proponga medidas para atenuar el perjuicio a los agricultores, no sólo en los productos que ya están incluidos en el programa de compensaciones, sino también considerando otros productos, como el arroz.

Otro tema abordado durante la reunión con el ministro de Agricultura fue el autogravamen. El ministro propuso la posibilidad de crear un impuesto parafiscal que sea recaudado por el gobierno y entregado a los gremios para que administren los recursos bajo ciertas condiciones.

Todo favorable

En Lambayeque, el director regional agrario, Carlos Díaz, informó que la campaña del arroz 2006-07 se iniciará el 01 de diciembre, estando planificada la siembra de 35 mil hectáreas de arroz. Explicó que el reservorio de Tinajones cuenta con más de 200 millones de m3 de agua almacenada, lo cual garantiza el inicio de la campaña en la fecha indicada.

Advirtió que en esta ocasión no se permitirá que los agricultores siembren más hectáreas de arroz de las programadas, y que se impondrá una sanción pecuniaria a quienes incumplan, consistente en un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Esta medida fue tomada con el objeto de lograr un mejor manejo del cultivo y conseguir un precio estable para el producto.

Restablecen orden y servicios en Chiclayo

El 13 de octubre, el presidente de la República, Alan García Pérez, declaró la provincia de Chiclayo en estado de emergencia, debido al desgobierno que ha generado la disputa por la alcaldía entre Arturo Castillo Chirinos y José Barrueto Sánchez.

Como se recuerda, Castillo Chirinos fue vacado como alcalde de la citada comuna, en junio del 2005, por incumplir una resolución judicial para reponer a un grupo de trabajadores arbitrariamente despedidos.

Empero, recobró el cargo gracias a una decisión del Tribunal Constitucional (TC). Por su parte, Barrueto Sánchez, quien asumió las funciones de burgomaestre, se negó a abandonar la alcaldía.

Esta disputa provocó que los empleados de la municipalidad no puedan cobrar sus sueldos. Además, los servicios básicos como limpieza pública de la ciudad se vieron severamente afectados por la incertidumbre política.

Ante esta situación, el primer mandatario decidió emitir un Decreto Supremo que declaró en emergencia la provincia de Chiclayo, suspendiendo todos los derechos constitucionales establecidos en el artículo 137 de la Carta Magna.

García Pérez anunció que la jefatura política de Chiclayo sería asumida por el prefecto de Lambayeque, Guillermo Baca Aguinaga, quien, si lo considera necesario, podría solicitar la intervención de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

De la misma manera, el Ministerio del Interior tendrá a su cargo el manejo de los fondos del municipio, a fin de cumplir con los pagos a los trabajadores ediles y a las empresas prestadoras de los servicios básicos. 

Devolviendo el orden

La Ministra del Interior, Pilar Mazzetti,  informó que después de la declaratoria de emergencia de Chiclayo anunciada por el presidente de la República, Alan García su sector realizó las coordinaciones necesarias para que el prefecto de Lambayeque, Guillermo Baca restablezca el orden público con todas las alternativas de apoyo pertinente.

Señaló que el Prefecto, según el decreto supremo Nº 067-2006-PCM, cuenta con todo el respaldo de la Policía Nacional y también de las Fuerzas Armadas. "Con el apoyo de la PNP se mantiene la calma y se empieza a organizar el recojo de la basura en las calles", sostuvo. 

Indicó que la ampliación de la declaratoria de emergencia en Chiclayo podría ser evaluada, según las circunstancias que se presenten, cuando culminen los 60 días, según establece la norma legal. "Lo importante es normalizar los servicios, más que el problema de desorden, ya que el descuido en el recojo de basura ha incrementado el riesgo en la salud de las personas", manifestó la titular del sector Interior.

Comunicando...

Comunicando...

Guiño Bienvenidos ... Sorprendido

Este blog fué especialmente construido para ti; aqui podrás informarte sobre:

  • Noticias del departamento
  • Los hechos más trascendentes dentro de nuestra localidad.
  • Eventos a realizarse
  • Weekend Chiclayanas 
  • Celebraciones de fechas importantes, y mucho más novedades!!!!

Espero que puedas encontrar lo que necesitas y que esta no sea la última vez que visitas mi blog...¡Que lo disfrutes!Burla 

Lucía Cortez Romero Mc.Cuby